Yo tambien escribo
Experiencias de otro emprendedor en el mundo

Etapas en un equipo de trabajo

Hoy voy a complementar mi post sobre equipos hablando sobre los estados por los que pasa un grupo de gente que trabaja por un fin común :).

Este es el resumen a mis años (aún pocos) de experiencia y de lecturas que han caído en mis manos sobre gestión de equipos.

Lo primero, la exposición del gráfico.

En este gráfico pretendo mostrar las 3 grandes etapas que debe superar un equipo de desarrollo (O cualquier tipo de equipo) para considerarse un grupo maduro.

  1. INICIAL: Esta etapa es muy bonita. Todos nuevos, todos con excedente de motivación en sus venas. Los plazos se cumplen, la calidad parece sublime y no hay día que un miembro del equipo sorprenda gratamente a otro. Mi apreciación… por bonito que parezca, supéralo cuanto antes.
  2. CONFLICTOS: Ríos revueltos. El equipo lleva un tiempo trabajando duro, empiezan a aparecer las diferencias de trabajo de cada uno, los grupitos, formas de trabajar incompatibles. El trabajo no sale. De aquellos días que te levantas con ganas de hacer las maletas. Pero no te preocupes, es una situación normal. Ni todo tú departamento de Recursos Humanos es un asco por montarte este equipo, ni tu has fracasado como orquestador de equipos. Simplemente entras en una etapa de estructuración, de definición de NORMAS dentro del equipo. Unos caen, la mayoría continua.
  3. ESTABILIZACIÓN: Las buenas prácticas se establecen. El equipo se conoce y aprende a trabajar con un método común. En este momento has de ser capaz de tener claro el ritmo de trabajo de tu equipo, conocer sus fortalezas y sus debilidades.

Lógicamente, a medida que pasa el tiempo, este modelo puro se convierte en un híbrido: Entran nueva gente al equipo que provoca cambios, nuevos retos en la compañía, cambios de foco, etc. Pero siempre se acaba cumpliendo el mismo patrón.

A partir de aquí, y en base a eso, me he hecho mi pequeño manual de bolsillo, como unas reglas a intentar seguir y seguro que con el tiempo iré ampliando. Como siempre, basado en los palos que te das :). Vamos para allá:

– Aprovecha la ola del principio, pero no bases tus expectativas de proyecto a lo que ves el primer mes.

– Existen indicadores que determinan que la etapa de euforia terminó. Aprende a leerlos y a tomar medidas graduales, te evitará una caída traumática.

– Si existiera un estado donde el equipo se encontrara muy mal, quédate un día en casa, aíslate y dale vueltas a la solución.

– Hay veces que es mejor dar una fuerte vuelta al timón. Caiga quien Caiga…

– Aprende a diferenciar entre que es lo bueno para el proyecto, tu negocio y los vínculos personales que se crean.

– Nunca incorpores gente al equipo en etapa de conflictos. Sólo conseguirá tener una persona más desmotivada en el equipo.

– Aprende a ser positivo ante las situaciones difíciles.

– Gestiona muy bien las expectativas (¡¡IMPORTANTE!!). Si fallas solo crearás otra etapa de conflictos y desmotivación.

– Los éxitos nunca son vistos como puntos positivos, los errores se magnifican.

– Aprende a renovar aires en el equipo de forma gradual.

– Consigue ser prescindible. Podrás dedicarte a tus retos.

– La auto-gestión es el resultado de exitir unas conductas (normas) intrínsecas dentro de la compañía (el dichoso espíritu) y todo el grupo se vuelca para su cumplimento. No ofrezcas la auto-gestión al equipo antes de tener claras esas conductas.

Y creo que no me dejo nada más por comentar. Alguien que esté dirigiendo equipos, ¿Le cuadra lo que he comentado? ¿Como abordáis los conflictos dentro de vuestros equipos?

9 respuestas to “Etapas en un equipo de trabajo”

  1. […] en equipos minipost November 3rd, 2008 Interesantes reflexiones de Xavi, sobre cómo afecta el paso del tiempo al rendimiento de equipos. Un conjunto de reflexiones e […]

  2. Impresionante, me ha pasado exactamente eso. Empezamos el proyecto en Julio, a un ritmo brutal, a finale de agosto empezaron algunos problemillas y Septiembre fue bastante revuelto. Sin embargo octubre se volvió a estabilizar y vamos otra vez bien encaminados…

  3. No añadiría ni quitaría una coma. Creo que la has clavado.

  4. Xavi para ser un poco tocawebs acabaría el gráfico con una bonita sinusoidal 🙂

  5. Xavi, yo reflejaría de alguna manera la importancia de los hitos de proyecto o retos que se van marcando y movilizan al equipo. No creo que ello sea una consecuencia de la auto-gestión.

  6. Creo que tendré que escribir más post de estos… sin duda ha generado más debate al respecto :). Gracias

    #Jordi, JosemPelaez, teneis toda la razón. Quise reflejar el ciclo sencillo, la base. Lógicamente las fluctuaciones constantes existen y són responsabilidad en primera instancia del equipo y en segunda del responsable de que no vayan a más.

  7. creo que al final de la etapa inicial, y antes de los conflictos, hay que hacer algunas actividades de cohesión grupal, para fomentar el espíritu de grupo y eso, en prevención de los conflictos.

    deberían ser cosas no relacionadas con el trabajo, para facilitar puntos de encuentro de los miembros en otras facetas de su vida, como por ejemplo la música: http://sinerzia.com/es/musicaina.php?mcs=video o otras actividades artísticas que permitan al grupo relacionarse libremente.

    muy buen artículo.

  8. Si, en abiquo no paramos de hacer cosas de estas 🙂

    http://blog.abiquo.com/a-day-in-the-mountain/

    Lo que es importante hacer entender a la gente el porque de la actividad. Sinó todo queda como pozo sin fondo.

    Son de aquellas cosas que si no les gusta a nadie te lo tiran en cara y si ha sido en éxito puede llegar a pasar desapercibido 🙂

  9. Los valores y estrictos códigos de comportamiento siguen vigentes, pero ahora se procura que los resultados sean extraordinarios, crecientes y sostenibles. Estos requisitos aplican también a la calidad de relaciones, el profesionalismo y el desempeño individual. La exigencia es suprema pero el disfrute de la pertenencia también. El equipo constituye una élite, a la que solo llegan los que hacen extraordinario lo ordinario.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: