Yo tambien escribo
Experiencias de otro emprendedor en el mundo

‘fracking’, renovables, economía y los ciclos de innovación

Estaba ayudando en la preparación de la commercial deck 2015 de abiquo y he tenido la insistente necesidad de parar un rato y escribir de carrerilla este pequeño artículo. No pasará a la bibliografía básica de la historia pero quiero intentar ni tintarlo de colores políticos ni entrar en las típicas valoraciones del todo esta mal. Probemos.

renowable

No voy a descubrir nada si arranco afirmando que hay un evidente cambio climático en la tierra, donde en Noviembre puedes seguir paseando en manga corta por Barcelona o darte un remojón en las playas de la Malvarosa. Un evidente cambio climático que esta generando los mayores desastres y anomalías medioambientales que jamas nunca se habían visto. Pero como parece que aún hay quien juega a negarlo o a ocultarlo, no dejaré aquí mis ganas de contarlo.

Pero vamos a ser mas prácticos. Vamos a ver todo este tema desde un punto más económico. Así tenemos una vara con la que medir y todos disponer de una referencia conocida.

Solo que Obama y Xi Jinping planteen (Si, con la boca pequeña) que se debe reducir las emisiones de Co2 es un serio indicativo que algo realmente «chungo» están avistando. Pero a la vez… se abre la caja de los truenos. El «Sales event» que diría un director de ventas. Arranca la verdadera carrera hacia la revolución energética, el «Tsunami energético». Y de aquí otros ejemplos y mas por si no quedo claro que no hay marxa atrás.

Pues nada. Por una vez, y dentro de un contexto en el que también se han hecho muchas cosas mal, en España estábamos a la vanguardia de esta revolución energética. Seguramente muchas empresas rentables gracias a estar subvencionadas hasta las trancas y con seguramente más de un vividor corto-placista que se aprovechaba de ello, pero en definitiva, y en un país donde no tenemos (O no conozco) una masa de inversión privada para este tipo de mercado, el gobierno debía convertirse en el mayor de los mecenas.

Creo que como pasa en el mundo de la empresa tecnológica en general, ya nos cansamos de esperar. Seguimos sin entender que si queremos la gran porción del pastel, toca invertir, toca investigar, toca FALLAR mucho, insistir y perseverar. Y no hemos sido capaces de hacerlo. Y en un país en el que nos repetimos que debemos buscar nuevos modelos productivos, nuevos sectores… cuando lo tuvimos no lo supimos ver.

Y cuando dejamos de insistir… pasa esto (Rápida búsqueda por internet, pero intentando presentar fuentes fiables).

renewable-energy-investment-by-country

top-15-countries-for-new-investment-in-clean-energy-in-2012-and--change-on-2011_5186b6d38eaef_w540

 

Y es que deben pasar unos 20 años hasta que una inversión de este tipo da sus frutos, y en mi modesta visión, a día de hoy hemos hecho el primo, porque nos hemos bajado del carro justo cuando la carrera de la producción había comenzado. Podemos compararlo con el mundo del cloud computing, en el que trabajo. Inicios de los años 2000 cuando empezaba a emerger el nuevo paradigma, Amazon entre sus máximos exponentes. Pues es en 2015 cuando se empiezan a vislumbrar grandes movimientos de dinero en el sector Enterprise, quince años después y ahora empieza la carrera y eso que solo los actores tecnológicos tenían que ponerse de acuerdo, un juego de niños comparado con el sector energético.

Y es que toda revolución tiene que quemar sus etapas. Y he querido resumir en este gráfico las que a mi humilde opinión deben quemarse.

Slide1

  • La fase de arranque es en la que algunos y varios visionarios se reúnen, o aparece un acontecimiento histórico que requiere de una respuesta global, de un cambio.
  • La investigación básica es cuando los teóricos, centros de investigación y universidades empiezan a dedicar su esfuerzo en la materia, sin necesidad de encontrar ninguna solución aplicada. Se empiezan a definir los estándares y leyes que marcarán las bases del conocimiento en la materia.
  • La investigación aplicada es la que se aprovecha de la anterior y empieza a usar leyes, estándares y descubrimientos para generar soluciones aplicadas a sectores concretos, casos de uso determinados y problemas específicos.
  • Las PoCs (Probe of concept) Es la fase en las que se empiezan a aplicar las nuevas soluciones en entornos concretos. Es en la que generalmente se da mucho bombo en los medios, donde más que el beneficio económico se busca el beneficio de aprender con la finalidad de encontrar los modelos de negocio que regirán el mercado.
  • Los Early adopters son los que liderarán la siguiente fase. Los primeros en probar en producción. Los primeros en arriesgarse. Generalmente una fase con mucho aprendizaje en base a error, pero también un aparador para ver quien serán los nuevos líderes del futuro.
  • Una vez los grandes tortazos se han pegado es momento de la transformación. Optimización de las soluciones y preparación para su producción en masa (Ya a día de hoy, por ejemplo, el precio de las placas solares a bajado mucho, y aún debe bajar más).
  • Y por último, todo culmina con la llegada al Gran consumo. Cuando las soluciones se estandarizan y aparecen las reglas del gran mercado (precios, competencia, bla bla bla).

En paralelo existen una gran cantidad de actividades que ayudan a la consolidación y creación del mercado. Como son la generación de empresas, los fondos de inversión que se focalizan en el sector, ferias y eventos, consolidación de mercado (Empresas grandes y torpes pero con músculo compran a las pequeñas e innovadoras).

Pues en mi entender el sector ahora estaba en la fase Early adopters… y España se quedo aquí. Se plantó justo cuando lo bueno iba a empezar. Y no hemos sido capaces de beneficiarnos de ello.

Seguro que veremos que algunas de las buenas empresas creadas aquí serán adquiridas por empresas de allí. Hemos perdido la oportunidad de ser punteros en algo que al resto del mundo le interesa adquirir y comprar. Una oportunidad de retener nuestro talento, de activar nuestros investigadores, abrir plantas de producción y ser propietarios de la innovación. Generar unos cuantos puestos de trabajo y ayudar a la transformación de otros sectores transversales. La oportunidad de generar los beneficios necesarios para volverlos a revertir en la sociedad (Educación, servicios sociales, etc.) El circulo virtuoso en algo que a más a más repercutía para un bien del planeta.

Las cosas las veo así. Y en su lugar, vamos a trabajar para potenciar otras tecnologías y sectores en las que somos simples seguidores, otros ya hace tiempo que se benefician y… OMG, resulta que cierne sobre ellas toda sospecha de especulación, contaminación y beneficioso para unos pocos.

Pues que nos vaya bonito!

No hay respuestas to “‘fracking’, renovables, economía y los ciclos de innovación”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: