Primeros pasos con Google Apps Engine
Ya me extrañaba a mi que Google no se metiera a su manera en el mundo del cloud computing. Y como siempre… a lo grande 🙂
El otro día, gracias a Pitu, llego a mis manos el link the Google Apps Engine, el nuevo SDK de google que va a permitir a los usuarios crear rápidamente aplicaciones web sobre su immaculada infraestructura.
En otras palabras, aquellos libritos no escritos del buen programador que te aconsejaban como programar bien para poder escalar sin problemas tu aplicación en clusters de servidores (crea los índices en la base de datos, serializa las clases, etc.) Pues parece ser que google lo quiere llevar al extremo.
Básicamente te proporcionan las APIS para crear y organizar tus datos en la base de datos, gestión de usuarios, conexiones, mail etc. Luego entiendo que esto está transparentemente integrado con su servidor de aplicaciones para permitir el tan deseado efecto de responder a N peticiones de un mismo usuario desde diferentes servidores físicos o N usuarios desde N servidores, etc etc.
Lo que he hecho esta noche a sido dar una pasada al manual, bajar la SDK, intentar darme de alta en el servicio (llegué tarde) y probar, probar y probar. La experiencia a sido positiva, aunque cabe destacar que ahora solo sirve para aplicaciones PYTHON y mi conocimiento es mínimo al respecto.
Me quedo, como ejemplo, con la gestión de base de datos. Una API orientada a crear fácilmente nuevos objetos de base de datos y recuperarla para mostrar en la aplicación. Tu no sabes donde se encuentran los datos 🙂 Tu solo sabes que están allí y que puedes acceder a ellos.
Resumen general. Aún está verde, pero como siempre, google nos sorprende con algo diferencial, usable para todos y que si tiene continuidad… dará mucho que hablar.
Con google siempre me queda la duda de hasta donde quieren llegar… ¿Una gran corporación se la jugará a perder el control sobre sus servidores y sus datos para ofrecérselos a google? Si! es google, que de balanceo de carga saben un poco creo, pero…
Yo lo emmarco como soporte importante a nuevas empresas de internet, ofreciendo un entorno áltamente escalable donde solo llegarán a pagar por su «éxito» :).
Te puede interesar este hilo en twitter donde van explicando el desarrollo de una aplicación con GAE:
http://twitter.com/dhinchcliffe
Lo encontré en ZDNet en un post que también te podría interesar:
http://blogs.zdnet.com/Gardner/?p=2640
Saludos
Luis-tic616 - abril 13, 2008 a las 4:02 pm |